Métricas de internet y evaluación de proyectos

En la evaluación de proyectos, es común emplear técnicas como la revisión documental, las entrevistas semiestructuradas, los grupos focales y las encuestas. No obstante, cada vez más, los proyectos de desarrollo pueden dejar su huella en internet, por lo que las métricas de internet pueden convertirse en nuevas técnicas de evaluación.

ECOPER evalúa habitualmente proyectos de Naciones Unidas que tienen por objetivo la introducción de mejoras en determinadas políticas públicas de países en desarrollo y viene utilizando este tipo de mediciones para evaluar cómo las ideas introducidas por cada uno de estos proyectos dejan su huella en la conversación en internet del país beneficiario. Este fue el caso de la evaluación del proyecto de la UNCTAD “Transparencia en la regulación y facilitación del comercio en el Acuerdo del Pacífico sobre relaciones económicas más estrechas (PACER) Plus”, que tenía por objetivo mejorar la transparencia de las políticas comerciales de nueve microestados insulares del Pacífico: Islas Cook, Kiribati, Nauru, Niue, Samoa, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Vanuatu. El proyecto estaba alineado con diversas metas de los ODS como la mejora de la transparencia en las instituciones (meta 16.6) y el aumento de las exportaciones de países menos avanzados (meta 17.11).  

Por medio de herramientas de búsqueda avanzada en internet, ECOPER midió la aparición de una serie de palabras clave en las webs y en los principales diarios online de los países beneficiarios. Estas palabras clave estaban relacionadas con el foco temático del proyecto e incluían términos como “procedimientos arancelarios”, “licencias de importación” o “medidas fitosanitarias”. Las mediciones se realizaron antes y después de la celebración de talleres nacionales y no sólo en países beneficiarios, sino también en un grupo de control formado por Papúa Nueva Guinea e Islas Fiyi.

Este ejercicio aportó dos evidencias muy relevantes para el análisis de pertinencia e impacto del proyecto. La primera: la aparición de los términos clave era, en general, escasa. La segunda y más interesante: en la mayoría de los países beneficiarios, el número de referencias a estas palabras aumentó tras los talleres nacionales, cosa que no ocurrió en países vecinos y muy similares que no participaron en el proyecto.